viernes, 23 de septiembre de 2011

BIBLIOGRAFIA

GRACIAS A ESTAS FUENTES BIBLIOGRAFIAS Y CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS POR EL GRUPO DE ELABORACIÓN CREAMOS ESTE BLOGGER PARA TODAS LAS PERSONAS QUE LO VISITAN Y LO QUIERAN DISFRUTAR. ES UNA INVESTIGACIÓN QUE SE HIZO EN LA MICRO CUENCA EL JUNCO.

http://www.corantioquia.gov.co
http://www.youtube.com/watch?v=UkEL07SLtwU
http://www.antioquia.gov.co/
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SABANALARGA ANTIOQUIA
OFICINA DE CATASTRO DEL MUNICIPIO DE SABANALARGA ANTIOQUIA
DON RIGOERTO SEPULVEDA DEL JUNCO SABANALARGA ANTIOQUIA
DON JULIO JARAMILLO DEL JUNCO SABANALARGA ANTIOQUIA.

RECOMENDACIONES

  • LLEVAR A CABO LA LIMITACIÓN DE LA MICRO CUENCA, EN SU NACIMIENTO Y EN SUS ALREDEDORES.
  • REFORESTAR LA PARTE ALTA DE LA MICRO CUENCA PARA OBTENER OTRO PORCENTAJE MAS DE AGUA.
  • DARLE TRATAMIENTO ADECUADO A LAS AGUAS RESIDUALES, YA QUE ESTAS EROSIONAN Y CONTAMINAN AL CAER A LA FUENTE.
  • CONCIENTIZAR A LOS HABITANTES CERCANOS A LA CUENCA DE NO ARROJAR BASURAS EN ESTA.
  • HACERLE A LOS CULTIVOS UNA BUENA ABONADA,  POR QUE AL LLOVIZNAR OCASIONA LAVADO DE NUTRIENTES QUE VAN A PARAR A LA MICRO CUENCA.
  • USAR OTROS TERRENOS MAS APROPIADOS PARA LA GANADERÍA.
  • BUSCAR OTRAS OPCIONES PARA LOS POTREROS DE ANIMALES.
  • CUIDAR LA FAUNA Y LA FLORA PRESENTES EN ESTE LUGAR.
  • RECOLECTAR Y RECICLAR LOS RESIDUOS PARA NO SER ARROJADOS A LA CUENCA.
  • INCENTIVAR A LAS PERSONAS Y CONCIENTIZARLAS DEL DAÑO QUE SE LE ESTA CAUSANDO A LA MISMA POR EL ARROJA-MIENTO DE ESTOS RESIDUOS.
  • CUIDARLA, PROTEGERLA Y CONSERVARLA.
  • CONFORMAR GRUPOS DE PERSONAS QUE SE ENCARGUEN DE LA LIMPIEZA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS, ESPECIES Y LOS SUELOS.




SI TE DAS CUENTA DE LO IMPORTANTE QUE ES PARA EL DESARROLLO DE LOS SERES VIVOS...... NO LA SIGAS CONTAMINANDO.

CONCLUSION

ESTA MICRO CUENCA DEL JUNCO SABANALARGA ANTIOQUIA SE ENCUENTRA ADAPTADA CON CIERTOS DONANTES  COMO LA VEGETACIÓN DE PLANTAS, ANIMALES QUE SE REPRODUCEN Y MUEREN EN UN ECOSISTEMA NATURAL.
LA POCA INTERVENCIÓN DE LA MANO DEL HOMBRE HACE QUE LA POSICIÓN DE LA QUEBRADA SIGA SIENDO LA MISMA Y SIN COMPLICACIONES PARA LA CONTINUIDAD DE DESPLAZAMIENTO Y DESARROLLO DE LAS AGUAS.
ES NUESTRO DEBER CONCIENTIZAR A LAS PERSONAS QUE TIENE TERRENOS CERCANOS PARA CONOZCAN LAS LEYES AMBIENTALES Y DARLES A CONOCER QUE AUNQUE EL AGUA NO HABLA SE TIENE QUE CUIDAR POR QUE TAMBIÉN EXISTEN REGLAMENTOS PARA SU CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y CUIDADO Y PODEMOS VER CORRER MUCHA PERO ESTA SE PUEDE ACABAR, NO HACE FALTA RECORDAR QUE SIN AGUA NINGÚN SER QUE TENGA VIDA NO PUEDE SUBSISTIR SIN AGUA. SI SE LE SIGUEN DANDO LOS USOS INADECUADOS QUE LLEVAMOS SE PRESIENTE LA DESAPARICIÓN DE ELLAS EN LA NATURALEZA.




¿NO LA QUIERES AGOTAR, PARA TUS GENERACIONES FUTURAS?
PROTEGELA, CONSERVALA Y CUIDALA.





PROYECTO

HASTA LA FECHA EL ÚNICO PROYECTO QUE TIENE ESTA MICRO CUENCA ES ABASTECER A TODA LA COMUNIDAD DEL JUNCO Y VEREDA VECINAS. 

USOS DEL AGUA

LAS AGUAS QUE CORREN POR ESTA MICO CUENCA SON UTILIZADAS COMO SISTEMA DE RIEGO EN LA AGRICULTURA, ABASTECIMIENTO DE LA COMUNIDAD DEL JUNCO Y VEREDAS VECINAS, PARA LOS ANIMALES COMO EN ACTIVIDADES PECUARIAS, PARA USOS DOMÉSTICOS, PARA RECREACIÓN. YA QUE SON MAS QUE SUFICIENTES PARA SUPLIR LAS NECESIDADES DE QUIENES LA RODEAN.




RESIDUOS SOLIDOS

EN ESTA MICRO CUENCA YA QUE ES MUY POCO FRECUENTADA EN LA PARTE ALTA  SE PUEDEN ENCONTRAR  RESIDUOS NATURALES COMO: LAS HOJAS DE LOS ARBOLES, CEPAS DE BANANO Y ANIMALES EN DESCOMPOSICIÓN SIN CAUSA DEL SER HUMANO.
EN LA PARTE BAJA QUE ES HABITADA POR ALGUNAS FAMILIAS DE LA VEREDA EL JUNCO SE ENCUENTRAN RESIDUOS Y DESECHOS COMO LAS BASURAS, QUE PUEDEN REPRESAR EL CAUSE DE LA MICRO CUENCA. ADEMAS A ESTE SE LE SUMA LA CAIDA DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LAS VEREDAS LA CEJA, EL MADERO Y EL JUNCO, QUE POR LA MALA CONSTRUCCIÓN DE LOS DESAGÜES PROVOCANDO EROSIONES QUE VAN A CAER A LA FUENTE.

EL OBJETIVO ES MEJORAR LA RECOLECCIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS EN EL CENTRO POBLADO Y EN EL  ENTORNO, QUE INCLUYA SECTORES SIN VÍAS DE ACCESO VEHICULAR,  PARA DISMINUIR LOS EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS DESCARGAS A CAMPO ABIERTO,  POR LA FALTA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE SUS POBLADORES;  IGUALMENTE SE SUGIERE UTILIZAR CENTROS DE ACOPIO PARA LA RECOLECCIÓN EN LOS LUGARES DE DIFÍCIL ACCESO. 





AIRE

POR LA VEGATACION Y SU BIODIVERSIDAD ESTA MICRO CUENCA PRESENTA Y FACILITA RESPIRAR UN AIRE PURO, PERO  BEBIDO A LA CONTAMINACIÓN A CAUSA DE LA MANO DEL HOMBRE EN SUS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS COMO LA FUMIGACION AÉREA Y FOLIAR CON QUÍMICOS LE QUITA AL AIRE SU PUREZA Y ORIGINALIDAD, DANDO COMO RESULTADO UN AIRE MEDIANAMENTE PURO PARA RESPIRAR  Y DISFRUTAR EN EL RECORRIDO DE ESTA MICRO CUENCA. LOS INVITAMOS PARA QUE REALIZAMOS EL RECORRIDO. 



USO POTENCIAL ( POT )

CUANDO SE HABLA DE USO POTENCIAL DEL SUELO SE DICE QUE ES EL USO MÁS INTENSO QUE PUEDE SOPORTAR LA TIERRA, GARANTIZANDO UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE CON UN  MÍNIMO DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES. SIN EMBARGO, NO SIEMPRE ES POSIBLE LOGRAR EL CAMBIO DE UN USO ACTUAL PARA AJUSTARSE AL USO POTENCIAL Y ELIMINAR, O POR LO MENOS ESTRECHAR LA BRECHA ENTRE LOS CONFLICTOS EN EL USO DEL SUELO.

SE BUSCA ENTONCES APROXIMARSE A LA FORMA MÁS APROPIADA DE UTILIZACIÓN MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL USO RECOMENDADO DEL SUELO. ESTE USO SE DEFINE COMO EL USO OPTIMO DE LOS SUELOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS FACTORES BIOFÍSICOS INTEGRADOS A LOS FACTORES SOCIO - ECONÓMICOS Y DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.

ESA DETERMINACIÓN DE LOS USOS MÁS RECOMENDABLES PARA EL SUELO ES IMPORTANTE YA QUE DE PERSISTIR EN LA APLICACIÓN DE USOS INADECUADO, EN AUSENCIA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO, SE INCIDIRÍA EN EL AGOTAMIENTO PROGRESIVO DE ESTE RECURSO, CON ELEVACIÓN TAMBIÉN DE LOS PROBLEMAS DE EROSIÓN, ESCORRENTÍAS, ETC., RESTRINGIENDO CADA VEZ MÁS LAS POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO Y LA GENERACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS.

(ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SABANALARGA ANTIOQUIA, 2011)

CONFLICTOS DE USOS DEL SUELO.

HASTA EL MONTO NO SE HAN PRESENTADO TIPOS DE CONFLICTOS POR LOS USOS DEL SUELO ENTRE PROPIETARIOS, PORQUE ESTAS TIERRAS ERAN TAN COMUNES QUE CUALQUIER PERSONA PODÍA HACER USO DE ELLAS Y CONVIRTIÉNDOSE  CON EL TIEMPO EN SU PROPIO DUEÑO.
LASTIMOSAMENTE LOS AGRICULTORES NO HAN ADQUIRIDO EDUCACIÓN SOBRE EL MAL USO DE LOS SUELOS PERMITIENDO LE USARLOS COMO QUIERAN Y SIN NINGÚN CONFLICTO CON LOS DEMÁS PROPIETARIOS. POR EJEMPLO: LA PULPA DEL CAFÉ NO LA DEPOSITAN EN UNA COMPOSTERA SINO QUE SE LA TIRAN AL CAFETAL COMO ABONO SIN NINGUNA DESCOMPOSICIÓN PRODUCIENDO PUDRICIÓN, ENFERMEDADES Y CONTAMINACIÓN AL AGUA Y  EROSIONES, PERO NINGUNO REPROCHA PORQUE TODOS TIENDEN HACER LO MISMO.



jueves, 22 de septiembre de 2011

USOS DEL SUELO

EL SECTOR RURAL SE CARACTERIZA POR SU TRADICIÓN AGROPECUARIA, PERFIL QUE SE CONSERVA EN LA ACTUALIDAD CON LOS RENGLONES DE LAS HORTALIZAS, LAS FLORES Y EL GANADO.
LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL JUNCO ABARCA UNA EXTENSIÓN CONSIDERABLE DE ZONA RURAL Y UNA PROPORCIÓN BAJA EN ÁREA URBANA. LAS MODIFICACIONES ANTRÓPICAS SOBRE EL PAISAJE COMO LA TALA DE BOSQUES, EL ESTABLECIMIENTO DE LOS HUMANOS  CERCA A LOS LECHOS DE QUEBRADA, DONDE NO SE RESPETAN LOS 15 METROS DE ORILLA A ORILLA SINO QUE LOS UTILIZAN PARA CULTIVOS TALES COMO:  EL CAFÉ, LA CAÑA, EL CACAO Y VARIEDAD DE CULTIVOS INTERCALADOS, POR LA PENDIENTE DEL TERRENO AL ABONAR ESTOS CULTIVOS CON QUÍMICOS Y LLUEVE TODOS LOS LIXIVIADOS VAN A PARAR A LA MICRO CUENCA Y ESTO LE CAUSARÍA CONTAMINACION. 
ADEMAS ESTOS SUELOS SON UTILIZADOS PARA LA GANADERÍA EXTENSIVA CAUSANDO DETERIORO, COMPACTIBILIDAD, EROSIONES EN LOS SUELOS Y PERDIDA DE BOSQUES PRIMARIOS CERCANOS A LAS ORILLAS DE LA MICRO CUENCA, EL ESTIÉRCOL DE LOS ANIMALES AL LLOVER SE DESLIZAN HASTA LA FUENTE GENERÁNDOLE PERJUICIOS A LAS PERSONAS QUE SE BENEFIAN DE ESTA MICRO CUENCA. TODOS ESTOS  APORTES POR CAUSA DEL SER HUMANO AYUDAN A QUE MUCHAS ESPECIAS DE FLORA Y FAUNA ACUÁTICAS Y TERRESTRES DE VEAN AFECTADAS.  






ASPECTOS CLIMÁTICOS

FACTORES COMO LA TEMPERATURA, LA PRECIPITACIÓN, LOS VIENTOS, LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA,  LA ALTITUD Y LA ORIENTACIÓN DE LAS MONTAÑAS CONDICIONAN EL COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO A LO LARGO DE TODO EL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO. A MEDIDA QUE SE AVANZA HACIA EL ALTO DE LA MICRO CUENCA, SE PRESENTA UNA DISTRIBUCIÓN CON UN PERÍODO SECO DE DICIEMBRE A MARZO Y UNO LLUVIOSO DE ABRIL A NOVIEMBRE.

LA AMPLIA FAJA ALTITUDINAL QUE ABARCA ESTA CUENCA, DETERMINA LA PRESENCIA DE VARIOS PISOS TÉRMICOS:

  • TEMPLADO: DESDE EL SITIO DE AFORO HASTA LOS 2000 MSNM, CON TEMPERATURAS VARIABLES ENTRE LOS 20 Y 24°C.
  •  FRÍO: DE LOS 2000 A LOS 3000 MSNM Y TEMPERATURAS DE 22 A 25°C.



          


ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA CUENCA

FLORA Y FAUNA


DEBIDO A LAS CONDICIONES DE CLIMAS VARIABLES Y LAS ALTURAS  CON LA QUE CUENTA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, LA MICRO CUENCA EL JUNCO ES APTA PARA LA VIDA DE MUCHAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA, ADEMAS ESTAS SE PROPAGAN DE FORMA NATURAL O POR EL SER HUMANO. AUN EN ESTA MICRO CUENCA SE CONSERVAN BOSQUES PRIMARIOS QUE ENORGULLECEN A LOS HABITANTES DE ESTAS VEREDAS Y EL CLIMA QUE PERMITE LA VIDA Y LA PROPAGACIÓN DE MUCHAS MAS ESPECIES. DURANTE EL RECORRIDO SE PUDO OBSERVAR VARIEDADES DE FLORA Y FAUNA ENTRE ESTOS MENCIONAREMOS ALGUNOS.

FLORA:ARBOLES PERENNES, HELECHOS, GUADUAS, CILANTRILLO, LAUREL,PALMA DE CERA, ORQUÍDEAS, CEDRILLO, GUAYABO ROJO Y DE MONTE, PINOS, PASTOS , MATAS DE PLÁTANO, BANANOS, PLANTAS NATIVAS DE CHAYOTE, HIRACA Y VARIEDAD DE FLORES CERCA A LA CUENCA.





FAUNA:VARIEDAD DE PÁJAROS, ARDILLAS, IGUANAS, CONEJOS DE MONTE, ARMADILLOS, MARIPOSAS, HORMIGAS, MOSCOS, RENACUAJOS, ARAÑAS, GRILLOS.







ASPECTOS FÍSICOS DE LA MICRO CUENCA

RELIEVE  Y TIPOS DE SUELOS

SE CARACTERIZA POR UN RELIEVE VARIADO CON UNA EXTENSA ÁREA MONTAÑOSA, EN DONDE SE ENCUENTRA DIVERSIDAD DE FAUNA, EN EL NACIMIENTO DE ESTA MICRO CUENCA SE PUEDE OBSERVAR VARIEDAD DE ARBOLES COMO: GUADUA, CACAO, ARBOLES PERENNES Y DIFERENTES ESPECIES DIFÍCILES DE RECONOCER. 
EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL JUNCO EXISTEN VARIOS TIPOS DE SUELOS:

BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO: SON LOMAS, LADERAS, VALLES FLUVIALES QUE PUEDEN SER DESDE SUAVEMENTE INCLINADOS HASTA FUERTEMENTE ESCARPADOS, LA VEGETACIÓN PRIMARIA HA SIDO TRANSFORMADA POR ARBUSTOS, ESTO HACE REFERENCIA A LA ZONA MEDIA, ALTA Y BAJA DE LA CUENCA PERO LA POBLACIÓN RURAL A APROVECHADO ESTAS TIERRAS PARA CULTIVOS. 
CUENTA CON GRAN DIVERSIDAD DE ESPECIES Y ECOSISTEMAS BOSCOSOS POCO INTERVENIDOS SITUADOS EN LA PARTE ALTA DE LA VEREDA EL PLACERLOS TIPOS DE SUELOS LOCALIZADOS EN ESTA MICRO CUENCA SON: 
  • ARCILLOSO LIMOSO.
  • ARCILLOSO ARENOSO. 
  • FRANCO ARENOSO.




 MICRO CUENCA EL JUNCO SABANALARGA




LOCALIZACIÓN DE LA MICRO CUENCA

ESTA MICRO CUENCA CONFORMA UN CAÑÓN AMPLIO Y PROFUNDO QUE SE DESPRENDE DESDE LA VEREDA EL PLACER EN LA FINCA LLAMADA LA PECHUGA PROPIEDAD DEL SEÑOR  RIGOBERTO SEPULVEDA. EN SU RECORRIDO RECIBE VARIOS DRENAJES EL MAS MENCIONADO ES EL NACIMIENTO DE LA QUEBRADA EL JUNQUITO ENTRE OTROS, CORRE POR UN LADO DE LA VEREDA LA CEJA, EL MADERO Y EL JUNCO, SE ENCUENTRA CON LA QUEBRADA LA HONDA Y VA A DESEMBOCAR EN EL RÍO CAUCA. 
LA PARTE ALTA ES LA PARTE MAS EXTENSA DE LA CUENCA, LA PARTE BAJA SE CARACTERIZA POR PENDIENTES GENERALMENTE SUAVES.


OFICINA DE CATASTRO SABANALARGA ANTIOQUIA

MAPA PARLANTE














lunes, 19 de septiembre de 2011

POBLACION CERCANA A LA CUENCA

POR LA FORMA Y LA PENDIENTE QUE TIENE LA QUEBRADA,  A SU ALREDEDOR SOLO HABITAN 8 FAMILIAS DE LA VEREDA EL JUNCO UBICADAS EN LA PARTE BAJA DE LA QUEBRADA , DONDE LA MAS GRANDE ESTA CONFORMADA POR 5 MIEMBROS DANDO UN TOTAL DE 30 HABITANTES EN GENERAL QUE SE ENCUENTRAN  EN ALTO RIESGO POR UNA POSIBLE CRECIENTE DE ESTA CUENCA. LAS CASAS ESTÁN HECHAS EN BAREQUE Y LAS MAS NUEVAS ECHAS EN MATERIAL,   ESTA MICRO CUENCA ABASTECE A TODA LA COMUNIDAD  Y VEREDAS CERCANAS AL JUNCO  COMO EL MADERO, LA CEJA Y EL JUNQUITO PARA USOS DE RIEGO, ACUEDUCTO Y POTREROS. 











HISTORIA DE LA MICRO CUENCA EL JUNCO

SEGÚN JARAMILLO. (2011) EL NOMBRE DE ESTA CUENCA INICIALMENTE ERA JUNDUNGO, EN DONDE SE ENCONTRABAN DOS NACIMIENTOS MUY PEQUEÑOS Y CON POCO CAUDAL QUE AL JUNTARSE DABAN ORIGEN A UNA MICRO CUENCA MUY PEQUEÑA Y POCO MENCIONADA, A SU ALREDEDOR SOLO SE VEÍAN BOSQUES PRIMARIOS EN ABUNDANCIA POR DONDE ERA MUY DIFÍCIL TRANSITAR. CON LOS NUEVOS CAMBIOS CLIMÁTICOS  FUERON DANDO ORIGEN A PEQUEÑOS DRENAJES QUE AL UNIRSE FORMARON UNA CUENCA MAS CAUDALOSA Y MUY IMPORTANTE PARA LAS VEREDAS BENEFICIADAS, CON EL TIEMPO SE CREA LA VEREDA EL JUNCO Y COMO ESTA PASA POR ESTA LE DIERON EL NOMBRE "QUEBRADA EL JUNCO", A  MEDIDA QUE PASABA EL TIEMPO CRECÍA LA POBLACIÓN QUE SE DESPLAZABAN DIARIAMENTE A LAVAR ROPA Y CARGAR AGUA EN TINAJAS DESDE ALLÍ PARA LOS OFICIOS DE SUS HOGARES Y USO PERSONAL. CUENTA DON JULIO QUE EL 3 DE NOVIEMBRE 1920 COMENZARON A TUMBAR LOS BOSQUES PARA COSECHAR AL REDEDOR DE LA CUENCA Y ESTA EN VENGANZA SE CRECE SOBRE PASANDO TERRENOS, ARRASANDO CON ARBOLES INMENSOS Y DESTRUYENDO LA BIOTA ORIGINAL, QUEDANDO COMO RESULTADO SUELOS EROSIONADOS, LAVADOS Y SIN VIDA EN LOS ECOSISTEMAS NATURALES. PASANDO A UNA NUEVA VIDA PARA TODOS SUS HABITANTES.





jueves, 15 de septiembre de 2011

RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE SABANALARGA ANTIOQUIA

ALGUNAS VERSIONES INDICAN QUE EN 1614 LA LEGENDARIA MARÍA DEL PARDO FUNDO LA POBLACIÓN DE SABANALARGA SIN QUE EXISTA NINGÚN DOCUMENTO QUE LO COMPRUEBE.
EN 1636 EL OBISPO ILUSTRISIMO SEÑOR DIEGO DE MONTOYA CREO LOS TRES CURATOS UNIDOS DE SABANALARGA Y BURITICA; SOPETRAN Y SAN JERÓNIMO ; GUARNE Y ABURRA.
EN 1645 FALLECIÓ LA SEÑORA MARÍA DEL PARDO TAMBIÉN CONOCIDA COMO MARÍA ZAFRA DEL CENTENO, RICA Y LEGENDARIA, PROPIETARIA DE GRANDES MINAS DE ORO.
LA PARROQUIA FUE CREADA EN EL SIGLO XVII, SU CONSTRUCCIÓN ACTUAL ES LA MISMA DE LA ÉPOCA COLONIAL CON ALGUNAS REMODELACIONES.   

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE SABANALARGA - ANTIOQUIA - COLOMBIA

  • FECHA DE FUNDACIÓN:  2 VERSIONES 1610 Y 1614.
  • NOMBRE DEL FUNDADOR: VISITADOR FRANCISCO HERRERA CAMPUZANO Y MARÍA DEL PARDO. 
  • ERIGIDO MUNICIPIO:  1740.
  • NUMERO DE HABITANTES:  9.643
  • ÁREA URBANA:  0.2 KM2
  • GENTILICIO:  SABANALARGUENSE.
  • EXTENCION:  265 KM2  
  • ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR:  853 M
  • TEMPERATURA PROMEDIO:  25º C
  • LATITUD NORTE:  6º51´18´´
  • LONGITUD AL OESTE GREENWICH:  75º48´27´´
  • DISTANCIA DESDE MEDELLIN:  239 KM
  • LIMITE NORTE:  ITUANGO Y PEQUE
  • LIMITE SUR:  LIBORINA
  • LIMITE ORIENTE: TOLEDO, SAN ANDRES DE CUERQUIA Y SAN JOSE DE LA MONTAÑA.
  • LIMITE OCCIDENTE:  BURITICA Y PEQUE
  • ACTIVIDAD ECONÓMICA:  CAFÉ, FRIJOL Y GANADERÍA 
  • FIESTAS MUNICIPALES: ENERO 6-9- FIESTAS DEL RETORNO, AGOSTO 11- FIESTAS DE LA ANTIOQUIÑIDAD, NOVIEMBRE 11- 14- REINADO      CAMPESINO Y FESTIVAL MUSICAL, DICIEMBRE 31-1 ENERO DÍA DE MI PADRE JESUS.

EL MUNICIPIO DE SABANALARGA ANTIOQUIA, SE ENCUENTRA DIVIDIDO EN 32 VEREDAS: (OROBAJO, LA AURORA, NOHAVA, MACANAL, LA SANTA MARIA, LA LOMA, LLANO DEL ORO, REMARTIN, LA MESETA, LOS TENDIDOS, FILO DE LOS PEREZ, MEMBRILLAL, EL TAMBO, EL SOCORRO, EL ENCANTO, NIQUIA, EL CLAVEL, TESORERITO, TESORERO, PORTACHUELO, SAN CRISTOBAL PENA, BUENOS AIRES, SAN PEDRO, MACHADO, LA ERMITA, LA CEJA, EL MADERO, EL PLACER, LA PEDRONA, EL JUNCO) Y UN CORREGIMIENTO: EL ORO, QUE ESTA UBICADO AL NORTE DEL MUNICIPIO.




POBLACIÓN

EL MUNICIPIO DE SABANALARGA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA EVIDENCIADO UN CRECIMIENTO RELATIVO EN SU POBLACIÓN URBANA. EN 1964 EL 14,7% DE LA POBLACIÓN HABITABA EN LA CABECERA MUNICIPAL, PARTICIPACIÓN QUE HA AUMENTADO HASTA ALCANZAR EN EL AÑO 2005 EL 31,5%, SIENDO MUCHO MÁS EVIDENTE SU CRECIMIENTO SI SE ANALIZAN LAS CIFRAS EN TÉRMINOS ABSOLUTOS, PUES LA POBLACIÓN URBANA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1964 Y 2005 PASO DE 860 PERSONAS A 2.577, ES DECIR QUE SE TRIPLICÓ.


NO OBSTANTE EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA, SABANALARGA SIGUE SIENDO UN MUNICIPIO EN DONDE LA MAYORÍA DE SU POBLACIÓN ES RURAL, CON UN 68,5% DEL TOTAL EN EL AÑO 2005, FENÓMENO ASOCIADO ESENCIALMENTE AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS. ESTA POBLACIÓN RURAL SE ENCUENTRA UBICADA PRINCIPALMENTE EN LAS VEREDAS, EL SOCORRO, EL ORO, MEMBRILLAL, EL TAMBO, NIQUIA, TESORERO, LA ERMITA, EL MADERO, EL PLACER Y EL JUNCO, SIENDO ESTA ÚLTIMA LA QUE MAYOR POBLACIÓN CONCENTRA CON 682 PERSONAS.

EL CORREGIMIENTO EL JUNCO ES QUE MAYOR POBLACIÓN CONCENTRA CON 1.785, ES DECIR EL 32% DE LA POBLACIÓN RURAL DEL MUNICIPIO, SEGUIDO POR EL CORREGIMIENTO EL ORO CON 1.305 HABITANTES, EL 23%.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE SE PRESENTA EN EL MUNICIPIO DE SABANALARGA, CORRESPONDE Y REFLEJA LA TENDENCIA PRESENTADA EN LA SUBREGIÓN DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO EN DONDE TAMBIÉN HA HABIDO UN CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA, AUNQUE SIGUE SIENDO MAYOR LA RURAL CON UN 67%, COMO SE PUEDE VER EN LA TABLA 9.



TABLA 9.  DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL DEL MUNICIPIO DE SABANALARGA POR VEREDA

VEREDAS
EXTENSIÓN
(EN Ha)
NÚMERO DE HABITANTES
NÚMERO DE VIVIENDAS
NÚMERO DE HOGARES
CORREGIMIENTO EL ORO




El Socorro
953
394
80
80
Filo de Los Pérez
314
81
19
19
El Llano del Oro
254
173
32
32
Santa María
659
28
8
8
La Loma
698
112
26
26
La Meseta
1.043
129
28
28
Remartín
2.152
186
36
36
Nohavá
646
105
23
23
Macanal
404
44
12
12
La Aurora
953
78
14
14
Oro Bajo
1.936
82
19
19
El Oro
585
344
71
71
CABECERA MUNICIPAL
Membrillal
3.290
381
66
68
Los Tendidos
936
64
14
14
Llano de Los Encuentros
339
140
28
28
El Tambo
410
262
67
67
El Encanto
209
144
27
27
Niquia
857
253
59
59
El Clavel
130
89
18
18
Tesorero
521
259
55
55
Tesorerito
744
192
40
40
San Pedro
1.380
102
22
22
Mal Paso–Buenos Aires
452
67
14
14
San Cristóbal Pená
2.133
329
61
61
La Travesía
100



CORREGIMIENTO EL JUNCO
El Junco
1.773
682
162
162
Machado
87



La Ermita
178
270
60
60
La Ceja
149
130
34
34
El Madero
248
291
65
65
El Placer
1.428
271
56
56
La Pedrona
293
141
29
29

Fuente: Atlas Veredal Departamento de Antioquia-segunda Edición, Departamento Administrativo de Planeación Departamental, 2007